lunes, 5 de mayo de 2025

¿TENEMOS UN CONCEJO ENGRASADO? APROBACIÓN EXPRESS DE 25 PROYECTOS DEL EJECUTIVO

 


Un informe entregado ayer por el observatorio del Concejo de FUNCICAR, señala que, en 2024, hubo un total de 36 proyectos aprobados, 25 de la Alcaldía y 11 por iniciativa de concejales; ningún proyecto de acuerdo de la Alcaldía fue negado por el Concejo, y su trámite duró menos tiempo. Entre ellos, destacan las autorizaciones al alcalde para: 1) Realizar una operación de crédito público por $1.5 billones, el más grande aprobado por el Concejo; 2) Comprometer vigencias futuras para garantizar el Programa de Alimentación Escolar, PAE, por tres años consecutivos y 3) Crear la Secretaría de Turismo y el Instituto Comunal de Cartagena y el Caribe. También, la actualización del estatuto de la contribución de valorización y la incorporación de medio billón de pesos al presupuesto, entre otros.

 

El 89% de los proyectos presentados por la Alcaldía fueron aprobados, el porcentaje más alto en los últimos 10 años; el 11% restante fueron tres proyectos retirados por la Alcaldía: autorización para crear la Empresa Logística y de Obras del Distrito – ELOP, modificación del estatuto tributario y autorización al alcalde para modificar la estructura de la Administración Distrital.

Los concejales presentaron un total de 26 proyectos de acuerdo, 8 no avanzaron por impacto fiscal negativo emitido por la Administración Distrital o falta de este requisito. La bancada que más iniciativas presentó fue el Pacto Histórico, la única de oposición, representada por el concejal Javier Julio Bejarano: 9 proyectos presentados, de los cuales, 6 se aprobaron; seguida de Cambio Radical, bancada de gobierno: 6 presentados y 1 aprobado; y de la Alianza Verde, bancada independiente: 5 presentados y 1 aprobado.

 

Una característica particular de la actividad normativa en el año 2024, fue la disminución del tiempo promedio de trámite de los proyectos respecto al primer año de gestión del anterior gobierno, 2020. La aprobación de proyectos radicados por la Alcaldía duró en promedio 37 días, mientras que el promedio en 2020 fue de 53 días. Los dos proyectos que más rápido se aprobaron, tuvieron 17 días de estudio y el que más tiempo de estudio tuvo fue de vigencias futuras, 94 días (Acuerdo 157).

 

Uno de los proyectos más importantes y de mayor complejidad como la aprobación del crédito público por $1.5 billones, tuvo 90 días de estudio (Acuerdo 147), este Acuerdo fue modificado con un nuevo proyecto que se estudió en 48 días, de ahí, resultó el Acuerdo 160.

En detalle: ¿Cómo fue el proceso de aprobación del crédito?

 

El 11 de mayo de 2024, la Alcaldía presentó al Concejo el proyecto para autorizar al alcalde realizar operaciones de crédito público por $1.5 billones de pesos para financiar obras de infraestructura vial, acueducto y alcantarillado en corregimientos, infraestructura educativa, construcción de dos hospitales (San José de los Campanos y Zona Norte), entre otros. El proyecto se estudió durante 90 días y fue aprobado el 9 de agosto casi por unanimidad: 18 votos a favor y uno en contra (Javier Julio), convirtiéndose en el Acuerdo 147 de 2024.

Dos meses después, la Alcaldía solicitó modificar ese Acuerdo 147 para incluir la posibilidad de financiar nuevos proyectos con recursos del crédito, como el Malecón del Mar, obras de construcción y/o mejoramiento de centros de salud, estudios de drenajes pluviales, y otros. El trámite de este nuevo proyecto tomó 48 días, fue aprobado junto a siete proyectos más en la última sesión del año, el 10 de diciembre, con 18 votos a favor y uno contra (Javier Julio), convirtiéndose en el Acuerdo 160.

El Concejo realizó una audiencia pública para cada proyecto los días 17 de mayo y 30 de octubre, respectivamente; estas no tuvieron participación ciudadana. En la primera no se inscribieron personas para participar, funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Hacienda e IDER socializaron el proyecto para el crédito. Para la segunda audiencia, aunque hubo personas inscritas, ninguna asistió a la sesión, las dependencias que explicaron el proyecto de modificación fueron Secretaría de Infraestructura, Hacienda y Corvivienda. 

Comparando el año 2020 con el 2024, disminuyeron los debates de control político un 83% y las proposiciones de control político en un 72%. La misma tendencia se observó al comparar con años anteriores:


Al comparar los primeros años de gobierno, encontramos que el Concejo de Cartagena pasó de 47 debates de control político en 2020 a 8 en 2024. Llama la atención esta disminución del 83% porque el control político es la función del Concejo que más aporta al equilibrio del poder, es un contrapeso importante que favorece la efectividad institucional y contribuye a minimizar riesgos de corrupción. Teniendo en cuenta que, en 2024, la Alcaldía no rindió cuentas de manera formal en una audiencia pública, estos debates resultan fundamentales para solicitar información, ejercer vigilancia y, en general, evaluar la gestión de secretarías y dependencias en temas puntuales de ciudad o cumplimiento de metas del Plan de Desarrollo Carolina Calderón Guillot, directora de Funcicar.

 







 


No hay comentarios:

Publicar un comentario