domingo, 20 de julio de 2025

Opinión - PARA EL ALCALDE DUMEK TURBAY Y CONCEJALES



Análisis de la problemática del Mercado Bazurto y presentación de soluciones con una perspectiva integral.

Señor alcalde distrito de cartagena Dr Dumek Turbay Paz.
Señores : Concejales del distrito de Cartagena.
Asociaciones y organizaciones de minorístas,mayoristas, vendedores informales y ciudadanía en general.


I. Introducción: Una Visión Compartida para una "Cartagena, Ciudad de Derechos"

La presente comunicación se dirige a usted con el más profundo respeto y con un espíritu de colaboración, reconociendo la visión que su administración ha trazado para el futuro de nuestra ciudad bajo el lema "Cartagena, Ciudad de Derechos".1 Entendemos que su Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 (PDD) es la hoja de ruta para convertir a Cartagena en una urbe más productiva, inclusiva y sostenible, y es precisamente en ese marco que deseamos aportar. Esta carta no es una crítica, sino una propuesta constructiva, diseñada para ayudar a materializar esa ambiciosa y necesaria visión, convirtiendo a Cartagena en un referente regional y nacional.
El Mercado de Bazurto, con toda su vibrante complejidad y sus notorios desafíos, representa la oportunidad más emblemática para demostrar el compromiso de su gobierno con los principios de equidad, justicia social y desarrollo económico que constituyen el pilar de su PDD. La intervención en Bazurto ha sido un tema recurrente en la agenda pública, a menudo enfocado en su necesaria reubicación. Sin embargo, una transformación verdaderamente profunda y duradera no puede limitarse a un simple traslado físico. Debe ser un proceso humano, inteligente y concertado que aborde las causas estructurales de sus problemáticas, aprendiendo de las experiencias de renovación urbana en otras ciudades colombianas, que han demostrado que los procesos complejos y largos a menudo fracasan si no son integrales e incluyentes.1 Convertir a Bazurto en un modelo de inclusión y progreso puede ser el legado más potente de su alcaldía, un símbolo tangible de su promesa de "un estilo de gobernanza moderna que ejecuta lo que se propone con método, diálogo social, disciplina, excelencia y fuego en corazón".
El propósito de este documento es, por tanto, presentarle un conjunto de soluciones creativas, concretas y ejecutables, sólidamente fundamentadas en datos socioeconómicos, en el marco jurídico vigente y, crucialmente, en los propios objetivos de su Plan de Desarrollo. Defendemos la dignidad y el derecho al trabajo de miles de cartageneros y cartageneras, y ofrecemos una hoja de ruta para que la transformación de Bazurto sea un rotundo éxito para su administración y para toda la ciudad.

II. El Mercado de Bazurto: Un Diagnóstico Socioeconómico y Humano

Para diseñar soluciones efectivas, es imperativo comprender la doble realidad de Bazurto: es, simultáneamente, un foco de problemáticas urbanas y un pilar insustituible de la economía popular y la seguridad alimentaria de Cartagena.

El Corazón de la Economía Popular y la Seguridad Alimentaria

Es innegable que el mercado enfrenta graves desafíos. Los estudios y la percepción ciudadana coinciden en señalar problemas de insalubridad por el manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos, una infraestructura deficiente y en riesgo estructural, altos niveles de inseguridad y un impacto negativo en la movilidad de un sector neurálgico de la ciudad. La falta de acceso a servicios públicos básicos como electricidad y agua potable para muchos comerciantes agrava estas condiciones. Ignorar estas realidades sería irresponsable.

No obstante, reducir Bazurto a sus problemas es ignorar su rol vital. Es la principal central de abastos de la capital de Bolívar, el "corazón de la seguridad alimentaria" de la ciudad. Su función es crítica para garantizar el acceso a alimentos a precios asequibles, especialmente para la población de los estratos 1 y 2, que constituyen su principal clientela. Más allá de su función de abastecimiento, Bazurto es un motor de empleo de una magnitud que no puede ser subestimada. Se estima que es crucial para la subsistencia de más de 35,000 familias, generando miles de empleos directos e indirectos en un ecosistema económico complejo y dinámico.

La Informalidad en Cartagena: Un Síntoma Estructural

La informalidad que caracteriza a gran parte de la actividad en Bazurto no es un fenómeno aislado, sino el reflejo de profundas crisis estructurales en el mercado laboral de Cartagena. Según datos del DANE para el primer trimestre de 2024, la tasa de informalidad en la ciudad, medida por el criterio de afiliación a seguridad social, se ubicó en un alarmante 58.0%, una de las más altas entre las principales capitales y muy por encima del promedio de 41.7% para las 13 áreas metropolitanas. Aunque su administración ha celebrado recientes reducciones en esta cifra , el problema subyacente persiste y es una barrera para el desarrollo, ya que reduce la capacidad del estado para movilizar recursos fiscales y limita el acceso de los trabajadores a la protección social.

Esta alta informalidad está intrínsecamente ligada a los elevados índices de pobreza. Con una tasa de pobreza monetaria del 43.6% y una de pobreza extrema del 12.7% (datos de 2022), casi 455,000 cartageneros viven con ingresos por debajo del umbral de pobreza, y más de 132,000 no logran cubrir sus necesidades alimentarias básicas. El mercado laboral formal de Cartagena, lejos de ser una solución, agrava la situación para los grupos más vulnerables. La ciudad ostenta la tasa de desempleo femenino más alta del país (18.4%) y la segunda más alta en desempleo juvenil (26.5%). De hecho, Cartagena es la única de las grandes áreas metropolitanas que aún no ha recuperado sus niveles de empleo previos a la pandemia.

En este contexto, Bazurto funciona como un "empleador de última instancia" y un colchón de contención social. Para miles de mujeres, jóvenes y familias empobrecidas, excluidas del mercado laboral formal, la economía del mercado no es una elección, sino una estrategia de supervivencia. Estudios en otras ciudades colombianas muestran la precariedad de esta situación: jornadas laborales que superan las 12 horas diarias y un endeudamiento generalizado, con un alto porcentaje recurriendo a préstamos "gota a gota" que los exponen a la violencia y la coerción.4 Atacar la informalidad de Bazurto con medidas puramente coercitivas, sin ofrecer alternativas reales y viables, no solo es contraproducente, sino que agravaría la crisis social, yendo en contra de las metas de reducción de pobreza y desempleo que su propio PDD se ha fijado.1
Tabla 1: Radiografía de la Vulnerabilidad Socioeconómica en Cartagena (Datos 2022-2024)
Indicador

Cifra
Fuente
Población (Proyección 2024)

1,059,626 habitantes

Tasa de Informalidad (T1-2024, DANE) 53.3% - 58.0%


Tasa de Pobreza Monetaria (2022) 43.6%


Tasa de Pobreza Extrema (2022) 12.7%


Tasa de Desempleo (T1-2024, General)
13.7%

Tasa de Desempleo Femenino (T1-2024)

18.4% (La más alta del país)

Tasa de Desempleo Juvenil (15-28 años, T1-2024)
26.5% (La 2da más alta del país)

Ingreso Laboral Promedio (T1-2024)
El más bajo de 13 áreas metropolitanas

Coeficiente de Gini (2022) 0.536

III. El Marco Jurídico y Político: La Obligación de Actuar con Proporcionalidad y Visión de Futuro

Cualquier intervención en el Mercado de Bazurto debe navegar cuidadosamente el marco jurídico y de políticas públicas de Colombia, que ha desarrollado una robusta doctrina para proteger a los trabajadores informales, y debe, además, alinearse con los principios y metas de su propio Plan de Desarrollo.

La Doctrina de la Corte Constitucional y el Marco Normativo Nacional

La Corte Constitucional ha sido clara y consistente: el deber del Estado de velar por la protección del espacio público, consagrado en el artículo 82 de la Constitución, no es un derecho absoluto. Debe ser ponderado y armonizado con derechos fundamentales de igual o mayor jerarquía, como la dignidad humana, el mínimo vital y el derecho al trabajo de las poblaciones vulnerables.

La Sentencia C-211 de 2017 es un precedente ineludible. Al analizar el Código Nacional de Policía, la Corte condicionó la aplicación de medidas correctivas (como multas, decomisos o destrucción de bienes) a que la administración haya ofrecido previamente a los vendedores informales amparados por el principio de confianza legítima, programas de reubicación o alternativas laborales en condiciones dignas. La tolerancia histórica de la administración distrital hacia las actividades comerciales en Bazurto ha generado, sin lugar a dudas, una expectativa legítima en sus trabajadores, activando esta protección constitucional especial.6
Esta línea jurisprudencial ha sido reiterada y fortalecida en fallos posteriores. La Sentencia T-090 de 2020 precisó que la reubicación debe hacerse en un lugar que permita el desarrollo de la actividad en condiciones similares a las anteriores. Más recientemente, la Sentencia T-083 de 2024 reafirmó toda esta doctrina, demostrando que no se trata de una posición aislada, sino de una política de Estado consolidada y de obligatorio cumplimiento para su gobierno.
Más allá de la jurisprudencia, el Estado colombiano ha avanzado en la creación de un marco de política pública. La Ley 1988 de 2019 y el Decreto 801 de 2022 establecen los lineamientos para la Política Pública de Vendedores Informales, con ejes claros: reducir la informalidad laboral, disminuir la conflictividad por el uso del espacio público y aumentar el impacto de los programas sociales.2 Esta política nacional obliga a las entidades territoriales a adoptar instrumentos de aprovechamiento económico, vincular a los vendedores a programas de asistencia social y desarrollar acciones para la formalización.2
Alineación Estratégica con el Plan de Desarrollo "Cartagena, Ciudad de Derechos"

Su Plan de Desarrollo menciona, entre sus proyectos estratégicos, la "reubicación del mercado de Bazurto". A la luz del marco jurídico y de política pública, es imperativo interpretar este término no como un desalojo, sino como una "transformación y reorganización integral del sistema de abastecimiento de la ciudad". Esta es la única interpretación que permite alinear dicho proyecto con el resto de su plan y con el ordenamiento jurídico.
De hecho, una estrategia de transformación inclusiva, como la que proponemos, no contradice su plan; por el contrario, lo materializa de forma coherente. Esta propuesta cumple directamente con los objetivos de varios componentes de su PDD :

• Línea Estratégica "Desarrollo Económico Equitativo y Sostenible": Se alinea perfectamente con los componentes de "Economía Popular", "Empleo, trabajo decente y cierre de brechas" y, de manera central, con el "Sistema Integral de Abastecimiento del Distrito".
• Línea Estratégica "Vida Digna - Ciudad de Derechos": Responde directamente a los enfoques transversales de género, étnico y de inclusión social, dado el perfil demográfico de una gran parte de los trabajadores de Bazurto, quienes pertenecen a estos grupos de especial protección constitucional.
Las propuestas que se detallan a continuación no son ajenas a su gobierno; son la implementación práctica de metas que usted mismo ha propuesto, como "diseñar programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades laborales para colectivos en situación de vulnerabilidad", "crear un laboratorio cultural y gastronómico para el sistema de plazas del Distrito" y "diseñar un plan de bienestar para comerciantes y trabajadores del sistema de plazas".

IV. Propuestas para una Transformación Inclusiva y Sostenible del Ecosistema Bazurto

Proponemos una hoja de ruta en tres fases, diseñada para ser implementada dentro de su período de gobierno, que transforma a Bazurto de un problema a una oportunidad, respetando los derechos de sus trabajadores y generando valor para toda la ciudad. Esta hoja de ruta se inspira en lecciones aprendidas de procesos de renovación urbana y de mercados en Bogotá, Medellín y Antioquia, evitando errores y replicando aciertos.

Fase 1: Censo, Caracterización y Diálogo Social (El Fundamento de la Confianza, 6 meses)

Ninguna política pública puede ser exitosa sin un diagnóstico preciso y sin la participación de los afectados. Por ello, la primera fase es fundamental.

• Acción 1: Censo Socioeconómico Integral. Es indispensable realizar un censo exhaustivo de todos los comerciantes y trabajadores (formales, informales, estacionarios, ambulantes, coteros, etc.) del ecosistema Bazurto.9 Este censo, similar al Registro Individual de Vendedores Informales (RIVI) de Bogotá 10, debe recopilar información demográfica, de nivel de ingresos, composición familiar, acceso a servicios sociales y afiliación a seguridad social.9 Este paso no solo es una buena práctica de política pública 11, sino que cumple con el indicador específico de su PDD de
"caracterizar a los comerciantes del sistema de plazas".
• Acción 2: Creación de las "Mesas Permanentes de Concertación para la Transformación de Bazurto". Se debe crear, mediante acto administrativo, un espacio formal de diálogo con participación vinculante de representantes elegidos por los propios vendedores, la administración distrital (Planeación, Gobierno, Desarrollo Económico, DADIS, IPCC), gremios, la academia y la Personería Distrital como garante.10 Este mecanismo asegura el cumplimiento del debido proceso y del principio de participación ciudadana, pilares de su PDD.
Fase 2: Intervenciones de Dignificación y Formalización Progresiva In Situ (Mes 7 al 24)
En lugar de un desalojo, proponemos una intervención inteligente in situ que mejore las condiciones actuales y siente las bases para la formalización, aprendiendo de experiencias en otras latitudes.13
• Modelo 1: Creación de "Zonas de Emprendimiento Popular" (ZEP) en Bazurto. Inspirado en el exitoso modelo de "Zonas de Colaboración Popular" de Bogotá 7, este programa consiste en:
o Infraestructura Digna: Delimitar polígonos dentro y en los alrededores del mercado para ser intervenidos con mobiliario urbano unificado, seguro y salubre (quioscos, módulos comerciales, carpas estandarizadas), garantizando el acceso a servicios públicos básicos como agua potable y electricidad, una deuda histórica con el mercado.
o Regulación Concertada: En las Mesas de Concertación se definirán los reglamentos de uso de estas ZEP, incluyendo horarios, normas de convivencia, manejo de residuos y responsabilidades de limpieza.
o Aprovechamiento Económico Regulado: Establecer un sistema de contribución económica justa, progresiva y transparente por el uso del espacio en las ZEP, como lo permite el Decreto 552 de 2018 de Bogotá.16 Estos fondos se deben administrar a través de un fondo-cuenta destinado exclusivamente al mantenimiento, seguridad y mejora continua del mercado.
o Inclusión Financiera y Lucha contra el "Gota a Gota": Crear, en alianza con la banca de fomento (Bancóldex) y cooperativas locales, un programa de microcréditos blandos ("Crédito a la Palabra Bazurto"). Esta es una estrategia directa y efectiva para combatir las redes de préstamos extorsivos que victimizan a los comerciantes, un problema documentado que afecta hasta al 31% de los vendedores en otros contextos.17
• Modelo 2: Lanzamiento del "Laboratorio Gastronómico y Cultural Bazurto Vive". Inspirado en la exitosa transformación de la Plaza de Mercado La Perseverancia en Bogotá, que pasó de ser un mercado de barrio a un referente gastronómico y turístico.
o Cumplimiento Directo del PDD: Esta acción materializa el indicador de su plan que propone la "creación de un laboratorio cultural y gastronómico para el sistema de plazas del Distrito en alianza con IES".
o Capacitación y Fortalecimiento: Implementar un programa masivo de formación en alianza con el SENA, escuelas de gastronomía y universidades locales. Los cursos deben cubrir Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), técnicas culinarias, modelos de negocio, servicio al cliente e historia y cultura del mercado, tal como se hizo en La Perseverancia con una inversión y esfuerzo coordinado.
o Turismo y Reputación: Desarrollar una marca-destino "Bazurto Vive" y crear rutas turísticas experienciales que ofrezcan a visitantes locales y extranjeros una inmersión segura y atractiva en la riqueza cultural, musical (champeta) y gastronómica del mercado. Esto diversificará sus ingresos y transformará positivamente la percepción pública.
Fase 3: Hacia un Sistema de Mercados Públicos de Nueva Generación (Mes 25 al 48)

Esta fase aborda la reorganización estructural a largo plazo, dando un significado constructivo y legal al concepto de "reubicación".

• Modelo 3: Reorganización Funcional y Creación de un Sistema Integrado. Inspirado en los modelos de modernización de redes de plazas de mercado en Antioquia, bajo la estrategia "Plazas de Mercado de Nueva Generación".
o Nueva Central de Abastos: Realizar los estudios de factibilidad para el traslado de las funciones exclusivamente mayoristas (descargue de camiones, bodegaje a gran escala) a una nueva y moderna Central de Abastos, ubicada estratégicamente en las afueras de la ciudad, como lo recomendaban los estudios del MIT hace más de una década.
o Bazurto, Plaza Minorista y Cultural: Con el espacio liberado por la función mayorista, se podrá acometer la renovación arquitectónica y urbanística del edificio y su entorno, consolidando a Bazurto como una gran plaza de mercado minorista, turística y cultural. De esta manera, se "reubica" la función logística que genera el mayor caos, pero se protege y dignifica a los miles de comerciantes minoristas en su lugar de trabajo histórico.9
o Integración en Red: Articular el renovado Bazurto con los mercados satelitales de la ciudad y con las redes de asociaciones campesinas, cumpliendo así con la meta del PDD de crear un "Sistema Integral de Abastecimiento del Distrito" y un "plan de articulación del sistema de plazas con redes y asociaciones campesinas".
Tabla 2: Hoja de Ruta para la Transformación del Mercado de Bazurto (2024-2027)
Fase

Acción Concreta
Entidad(es) Responsable(s)
Plazo
Indicador de Éxito (KPI del PDD )

1 Realizar censo socioeconómico integral de comerciantes y trabajadores.
Sec. de Planeación, Sec. de Desarrollo Económico

6 meses

Número de comerciantes caracterizados en el sistema de plazas del distrito.

1 Crear y reglamentar las Mesas Permanentes de Concertación.

Sec. del Interior, Sec. de Participación Ciudadana
3 meses

Acto administrativo de creación y actas de instalación y seguimiento.

2 Diseñar e implementar las primeras Zonas de Emprendimiento Popular (ZEP).
Sec. de Planeación, Gerencia de Espacio Público, Sec. de Desarrollo Económico

12 meses

Número de programas de formalización laboral y vinculación a ARL en el sistema de plazas.

2 Estructurar y lanzar el programa de microcréditos "Crédito a la Palabra Bazurto".

Sec. de Desarrollo Económico, Alianzas con sector financiero

9 meses

Monto total de inversión pública y privada destinada al desarrollo y mejora del sistema de plazas.

2 Lanzar el "Laboratorio Gastronómico y Cultural Bazurto Vive".
Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), Sec. de Educación, Alianzas IES

18 meses

Creación de un laboratorio cultural y gastronómico para el sistema de plazas del Distrito.

3 Realizar estudios de factibilidad para la nueva Central de Abastos (mayorista).
Sec. de Planeación, Sec. de Infraestructura

12 meses

Formulación de la política pública de sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria.

3 Diseñar el plan de renovación arquitectónica de Bazurto como plaza minorista.
Sec. de Planeación, EDUCAR

24 meses

Plan de intervención en barrios aledaños al sistema de plazas para garantizar limpieza y saneamiento.

3Implementar el plan de articulación de Bazurto con mercados campesinos.
Sec. de Desarrollo Económico, UMATA

36 meses

Plan de articulación del sistema de plazas con redes y asociaciones campesinas.

V. Conclusión: De un Problema Urbano a un Emblema de Desarrollo con Equidad

Señor Alcalde, la propuesta que hemos delineado no es simplemente una alternativa; es la ruta más lógica, legalmente sólida y políticamente inteligente para abordar el histórico desafío de Bazurto. Demuestra que es posible conciliar la recuperación del espacio público con la protección de los derechos fundamentales, y que la inversión en la economía popular no es un gasto, sino el catalizador más potente para el desarrollo económico inclusivo.

Esta hoja de ruta cumple simultáneamente con las obligaciones que impone la Corte Constitucional, con el marco de la política pública nacional para vendedores informales, con las metas económicas y sociales de su Plan de Desarrollo, y con los principios humanistas que deben guiar a un gobierno que se define por ser una "Ciudad de Derechos".

Liderar este proceso de transformación convertirá un problema complejo en el emblema de su administración. Un Mercado de Bazurto renovado, digno, próspero e inclusivo será la prueba irrefutable de que en Cartagena es posible construir un futuro donde el desarrollo económico y la justicia social avanzan de la mano. Será el legado que demuestre al país y al mundo que "Cartagena, Ciudad de Derechos" no es solo un lema, sino una realidad tangible para todos sus habitantes.

Con la seguridad de su compromiso con el bienestar de todos los cartageneros, quedamos a su entera disposición para ampliar los detalles de esta propuesta.



Comentarios y sugerencias:
cesarpion@gmail.com

 









 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario