miércoles, 27 de agosto de 2025

SEPA COMO FUNCIONA EL TRIAGE EN CLINICAS Y HOSPITALES 

 

Actualmente, los servicios de urgencias en Colombia enfrentan altos niveles de ocupación. En ciudades principales como Bogotá, Cali, Medellín o Bucaramanga, tanto la red pública como la privada se encuentran copadas, en gran medida por el aumento de enfermedades derivadas de los cambios climáticos, o el desconocimiento de las verdaderas urgencias clínicas.  

  
Ante este panorama, es clave que los usuarios comprendan cómo funcionan las salas de urgencias, particularmente el proceso de TRIAGE, herramienta fundamental que permite organizar la atención según la gravedad de cada paciente.  

  
Para resolver las dudas más comunes, Nueva EPS consultó a la Dra. Jenny Torres C., Emergencióloga de la red hospitalaria Méderi, quien explicó los aspectos más relevantes de este procedimiento.   

 
1. ¿Qué es el TRIAGE y por qué es fundamental en los servicios de urgencias? 


El TRIAGE es un sistema de clasificación que organiza a los pacientes según la gravedad de su condición. Su objetivo es garantizar la seguridad de todos: quienes tienen riesgo vital reciben atención inmediata, mientras que los casos menos graves pueden esperar. Esto permite salvar vidas, optimizar los recursos hospitalarios y evitar congestiones, asegura la Dra. Jenny Torres.   

 
2. ¿Cuáles son los criterios de clasificación en TRIAGE? 


De acuerdo con la Dra. Jenny Torres, los criterios se basan en cuatro aspectos: riesgo vital, posibilidad de deterioro rápido, recursos necesarios para diagnóstico y atención, y presencia de signos de alto riesgo. Los niveles de clasificación son:   
 

·         Nivel 1: atención inmediata por riesgo vital (ejemplo: paro cardiorrespiratorio).  

·         Nivel 2: atención en menos de 30 minutos (ejemplo: dificultad respiratoria, sangrado abundante).  

·         Nivel 3: patologías que requieren vigilancia para evitar complicaciones (ejemplo: dolor abdominal agudo).  

·         Nivel 4: condiciones que pueden manejarse de forma ambulatoria o con mayor tiempo de espera.  

·         Nivel 5: problemas leves o crónicos que se resuelven por consulta externa (ejemplo: dolor de oído, formulación de medicamentos).  

   

3. ¿Por qué algunos pacientes deben esperar más que otros, incluso si llegaron primero?  


Porque la atención no depende del orden de llegada, sino de la gravedad del caso. Una persona con dolor torácico (posible infarto) será atendida antes que otra con dolor de garganta. La prioridad en urgencias siempre es salvar vidas, indica la emergencióloga.  
 
4. ¿Cómo influye el comportamiento del paciente o su acompañante en el TRIAGE?  


El proceso requiere concentración del personal de salud. Actitudes agresivas o presiones solo generan demoras y riesgos. La tranquilidad y la cooperación de pacientes y acompañantes facilitan una clasificación rápida, justa y segura, recalca la Dra. Jenny.  
 

5. ¿Qué recomendaciones existen para identificar cuándo acudir realmente a urgencias?  


Para concluir, la Dra. Jenny asegura que debe acudirse cuando se presentan síntomas graves como: dolor torácico, dificultad para respirar, pérdida de fuerza en un brazo o pierna, problemas súbitos para hablar o ver, convulsiones, sangrados o situaciones como violencia sexual.   
 
En cambio, condiciones leves como dolores de garganta, de oído o solicitudes de formulación deben resolverse en consulta prioritaria o externa, para no congestionar el sistema y garantizar que quienes realmente lo necesitan reciban atención oportuna.  
 
El TRIAGE es una herramienta clave para organizar la atención en urgencias, garantizar la seguridad de los pacientes y optimizar los recursos hospitalarios. Recordemos que las urgencias están disponibles 24/7 para todos los ciudadanos, sin importar la EPS, pero usarlas de manera responsable es esencial para salvar vidas.  
 

 








No hay comentarios:

Publicar un comentario