Cada año, durante la primera semana de agosto, el mundo conmemora
la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa
respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF.
Su propósito es recordar que amamantar es la forma más natural y efectiva de
proteger la salud y favorecer el desarrollo integral de los recién nacidos.
En Colombia, diversas instituciones se suman a esta causa con campañas
que buscan orientar a las familias sobre un dato clave: iniciar la
lactancia en la primera hora de vida puede reducir hasta en un 22 % la
mortalidad neonatal.
La leche materna es un alimento único. Se adapta a las necesidades
específicas de cada bebé, modificando su composición a lo largo del día e
incluso dentro de la misma toma. Así, proporciona la cantidad exacta de agua,
grasas y proteínas que el recién nacido requiere para crecer sano.
A diferencia de las fórmulas infantiles, la leche materna contiene anticuerpos,
enzimas, hormonas y nutrientes vivos imposibles de replicar
artificialmente. Estos componentes fortalecen las defensas, favorecen la
digestión y estimulan el desarrollo cerebral. Aunque la fórmula es una
alternativa válida cuando es necesaria, la leche materna sigue siendo el
alimento ideal para garantizar un comienzo de vida saludable.
Sin embargo, alrededor de la lactancia surgen muchas preguntas: ¿Para
qué sirve? ¿Qué beneficios tiene? ¿Qué cuidados requiere? ¿Por qué es tan
importante?
Para dar respuesta a estos interrogantes desde NUEVA EPS, consultamos
al Dr. Leonardo Gómez Polanía, líder del Instituto Méderi
de la Mujer, quien nos comparte su experiencia y orientación para resolver
estas dudas.
¿Cuáles son los principales beneficios de la lactancia materna tanto
para el bebé como para la madre?
Dr. Gómez: “La lactancia materna ofrece
múltiples beneficios comprobados para la salud de la madre, tanto inmediatos
como a largo plazo. En el corto plazo, favorece que el útero vuelva a su tamaño
normal más rápido gracias a la liberación de oxitocina, lo que ayuda a
mantenerlo contraído, reduce el sangrado y previene la anemia. Además,
contribuye a la recuperación del peso, ya que producir leche implica un gasto
de entre 500 y 700 calorías diarias. También puede actuar como método de
planificación natural, al inhibir temporalmente la menstruación (amenorrea).
A largo plazo, disminuye el riesgo de cáncer de mama, ovario y
endometrio, así como de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Asimismo,
fortalece el vínculo afectivo madre-hijo y reduce el riesgo de depresión
posparto.
¿Qué cuidados deben tener las madres lactantes en cuanto a nutrición y
consumo de medicamentos?
Dr. Gómez: “Las madres lactantes deben prestar
especial atención a lo que consumen, tanto en alimentos como en medicamentos,
ya que todo puede influir en la calidad y cantidad de leche materna. Es
fundamental mantener una alimentación balanceada que incluya proteínas,
carbohidratos y vegetales, reforzando la ingesta de hierro, calcio y ácidos
grasos esenciales. Según las necesidades individuales, el médico puede
recomendar suplementos de vitaminas B y E para cubrir posibles deficiencias.
En cuanto a medicamentos, es indispensable buscar siempre la orientación
de un profesional de salud. Muchos fármacos pueden atravesar la barrera y
llegar al bebé a través de la leche materna, lo que podría generar efectos
adversos. Aunque no todos los medicamentos representan un riesgo, la
recomendación es prevenir y consultar antes de consumirlos, manteniendo una
comunicación constante con el médico tratante.”
En definitiva, la lactancia materna es mucho más que alimentar: es un
acto de amor profundo que nutre el cuerpo y el alma. Desde el primer instante,
brinda protección, salud y cercanía, dejando huellas invisibles pero
imborrables en el desarrollo físico, emocional y cognitivo del bebé. Para la
madre, significa bienestar, prevención de enfermedades y la oportunidad de
crear un vínculo único que trasciende el tiempo. Elegirla es regalarle a un
hijo el mejor comienzo posible, una base sólida para toda la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario