jueves, 3 de julio de 2025

TENSIÓN AL MAXIMO USA – COLOMBIA SE RERIRARON VISAS A FUNCIONARIOS

 


La orden fue emitida desde la Casa Blanca tras la máxima tensión entre Colombia y Estados Unidos

 

 

Ayer 3 de julio de 2025 se convirtió en un día de máxima tensión en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, después de que el secretario de Estado, Marco Rubio, confirmara la decisión del Gobierno de Donald Trump de llamar a consultas al encargado de negocios, John McNamara en nuestro país, mientras se ordenaba el retiro de las visas a los funcionarios del gobierno Petro.

 

El presidente Gustavo Petro ordenó el regreso inmediato al país del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña. Esta reacción evidenció la gravedad de la crisis diplomática y la rapidez con la que ambos gobiernos respondieron a los acontecimientos.

 

De igual manera, Rubio declaró que, aunque se ordenó el retorno a Washington del encargado de negocios, la administración de Donald Trump mantiene la intención de preservar los lazos diplomáticos. “Esperamos recuperar la cooperación bilateral y trabajar de forma constructiva”, afirmó Rubio, dejando abierta la posibilidad de diálogo y colaboración futura entre ambos países.

 

Esta medida afectaría directamente a figuras como Antonio Sanguino, ministro de Trabajo; Germán Ávila, ministro de Hacienda; Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección; Jorge Lemus, director de Inteligencia; Otty Patiño, comisionado de Paz; Álvaro Jiménez, negociador de paz; y Fernando García, embajador de Colombia en México. La visa del presidente Petro sigue vigente, lo que lo diferencia del resto de los funcionarios sancionados.

RESPUESTA DE PETRO

Durante la ceremonia de posesión del nuevo magistrado de la Corte Constitucional Héctor Carvajal, el presidente Gustavo Petro lanzó un mensaje contundente dirigido a ciertos sectores del poder político en Estados Unidos, en especial a legisladores de origen cubano que han intensificado sus críticas contra su Gobierno.

La declaración más tajante del discurso llegó con una afirmación que generó eco inmediato en medios y redes: Yo no me arrodillo ni me dejo presionar. Ni me asusta un congresista diciéndome narco o terrorista, ni una cosa ni la otra he sido, pero sí sé lo que está pasando

 









SIN SORPRESA RECIBIDA SANCIÓN A EXJEFE DE SIJIN MECAR

 


Sin ningún tipo de sorpresa fue recibida por los estamentos castrenses la sanción inocua impuesta por la Procuraduría General al exjefe seccional de Investigación Criminal, SIJIN, de la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias, MECAR para el año 2020, mayor WILSON ORLANDO SANJUAN BLANQUICETT; por el uso indebido de bienes de la Policía Nacional violando la Ley del Estado, la Procuraduría General de la Nación destituyéndolo  e inhabilitándolo por 12 años, sanción que llega 5 años después, cuando esta persona ya no es miembro de la entidad.

 

Según las informaciones entregadas desde la misma Procuraduría el investigado, estando suspendido e inhabilitado para ejercer ese cargo, por parte de la Inspección General de la Policía Nacional, entre el 13 de mayo y el 12 de noviembre de 2020, usó, en beneficio propio, el vehículo institucional y el celular, los cuales eran para uso oficial del servicio de la SIJIN - MECAR.       

 

Durante el mismo término que debía cumplir la sanción de suspensión e inhabilidad especial, utilizó otro automotor y a un patrullero para que transportara a su esposa, servidora adscrita a la Seccional de Sanidad Bolívar de la Policía Nacional, desde su residencia hasta las instalaciones en donde debía prestar sus funciones y demás lugares de desplazamiento.

 

Sanjuan Blanquicett usó en beneficio propio o de terceros, los bienes y equipos de la Policía Nacional o de otros puestos bajo su responsabilidad y sabía que se encontraba suspendido del cargo de jefe de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN MECAR y, por consiguiente, no podía disponer de los bienes señalados.    

 

La conducta investigada fue calificada como falta gravísima a título de dolo. Contra esta decisión de primera instancia procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento.  

 









SE ACERCAN LAS VOCES DEL JAZZ Y DEL CARIBE

 


El Festival Voces del Jazz y del Caribe, que se celebrará del 14 al 17 de agosto en Cartagena de Indias, ha confirmado la participación de ELJI, una de las figuras más influyentes del movimiento urbano caribeño y exponente clave de la música Shatta. ELJI será el encargado de encender el escenario en el concierto de clausura.

 

Este encuentro musical es posible gracias a grandes aliados como Cámara de Comercio de Cartagena y la  Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Cartagena.


Fiel a su espíritu de diversidad, el Festival Voces del Jazz y del Caribe abre sus puertas no solo al jazz, sino también a géneros como el bolero filin, el soukous, el calypso, el latin jazz, la salsa,  el reggae, el dancehall y, este año, la música shatta, que se suma al cartel como una de las grandes apuestas del evento.

El 17 de agosto con la presencia de ELJI, el festival reafirma su misión de mostrar la riqueza sonora del Caribe y dar visibilidad a las nuevas generaciones de artistas que mantienen viva la pasión, la innovación y el legado cultural de la región.

Detrás del nombre artístico ELJI, se encuentra Nicolás Louis-Joseph-Dogue, nacido en Schoelcher, Martinica, y residente en Fort-de-France. Desde temprana edad, halló en la música un refugio frente a una infancia llena de desafíos, comenzando con poemas dedicados a sus compañeras de clase, que pronto se transformaron en letras musicales. A los 13 años fundó su primer grupo, Criminal Crew, junto a amigos como Lightaman, Bad Tiger y Blackro Malad. Gracias a Fresh, joven cantante de dancehall, descubrió el mundo de los sound systems y vivió sus primeras experiencias sobre el escenario.

Con el apoyo de su mánager, Audrey Jacque, ELJI empezó a presentarse en eventos y festivales locales, destacándose rápidamente en la escena musical caribeña por su autenticidad y fuerza lírica. Su música fusiona dancehall, rap caribeño y ritmos urbanos contemporáneos, con letras que abordan temas sociales, políticos, festivos y emocionales, siempre desde una perspectiva honesta y poderosa.
Sus beats se caracterizan por bajos profundos, percusión mínima y ritmos sincopados, con letras que giran en torno al disfrute, la sexualidad y la cultura caribeña. Para muchos jóvenes afrodescendientes, el shatta es un medio de expresión, identidad y resistencia cultural.

HOMENAJE A SOFRONÍN MARTÍNEZ

Este año, el festival rinde homenaje a Sofronín Martínez, pionero  del bolero filing, y uno de los primeros músicos en incorporar la guitarra eléctrica en el Caribe colombiano, aportando a este género una sonoridad inconfundible. Más de 16 agrupaciones competirán en el certamen, rindiendo tributo a este músico visionario.

El Festival Voces del Jazz y del Caribe cuenta con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural, Corporación de Turismo, IPCC, Centro Comercial Caribe Plaza e Inversiones Ingrid.










BOLÍVAR CON MÁXIMO PUNTAJE EN MANEJO DE REGALÍAS

 


El departamento de Bolívar, alcanzó un nuevo logro al reafirmar la solidez de su gestión y el manejo eficiente de sus recursos con el mejor índice en Proyectos de Gestión de Regalías IGPR convirtiéndose en el primer departamento de la región Caribe en alcanzar estos logros.

 
Con una calificación de 78,80 puntos, Bolívar no solo encabeza el ranking caribeño, superando a departamentos como Cesar (77,10) y Magdalena (75,70), sino que se posiciona en el séptimo lugar entre las 33 gobernaciones del país, evidenciando su capacidad institucional, transparencia y eficiencia en la ejecución de los recursos provenientes del Sistema General de Regalías.

El gobernador YAMIL ARANA PADAUÍ destacó que este resultado refleja el compromiso de su administración con una gestión responsable y orientada a cerrar brechas sociales a través de inversiones estratégicas y proyectos que impactan positivamente en las comunidades más necesitadas.

En palabras del mandatario, tener un IGPR (Índice de Gestión de Proyectos de Regalías) alto significa que una entidad ejecutora de proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema General de Regalías está mostrando un buen desempeño en la gestión de sus proyectos.

“Esta calificación nos motiva a seguir trabajando con el mismo rigor y responsabilidad para que cada peso de las regalías se traduzca en bienestar y oportunidades para todos los bolivarenses. Bolívar demuestra que sabe planificar, ejecutar y rendir cuentas”, afirmó.

Un IGPR alto indica eficiencia en el desarrollo de los proyectos, con una menor desviación en costos y tiempo en comparación con otras entidades similares

La Gobernación de Bolívar ha enfocado su esfuerzo en optimizar la planeación, formulación y seguimiento de los proyectos financiados con regalías, priorizando sectores como agua potable, saneamiento básico, educación, infraestructura vial y desarrollo rural, alineados con el Plan de Desarrollo Departamental “Bolívar Me Enamora 2024–2027”.








AFINIA OPTIMIZA LA INFRAESTRUCTURA EN SUBESTACIÓN CARMEN DE BOLÍVAR

 


·         Las labores de modernización se realizarán este lunes 7 de julio, entre las 5:00 a.m. y las 6:00 p.m.

 

Afinia, filial del Grupo EPM, avanza en la ejecución de inversiones históricas que contribuyen a transformar positivamente el suministro de energía en los 134 municipios donde opera.

 

Como parte de este compromiso, el próximo lunes 7 de julio se llevarán a cabo trabajos de modernización y mantenimiento en la subestación El Carmen de Bolívar, con el objetivo de optimizar la confiabilidad y estabilidad del servicio eléctrico. Las actividades técnicas se desarrollarán entre las 5:00 a.m. y las 6:00 p.m.

 

Gracias a estos trabajos se beneficiarán los municipios de El Carmen de Bolívar, Zambrano, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Calamar, El Guamo, San Estanislao de Kostka, San Cristóbal, Soplaviento y Córdoba, así como los corregimientos Villa Rosa y El Porvenir (Atlántico), y las poblaciones de Plato, Zapayán, Chivolo y Tenerife en el Magdalena, atendidas por Air-e.

 

Para la seguridad de las maniobras y garantizar su correcta ejecución, será necesario interrumpir temporalmente el suministro de energía en estos sectores durante la jornada. Afinia agradece la comprensión de sus clientes ante esta suspensión programada e invita a la comunidad a tomar las medidas necesarias. La compañía reitera su compromiso de trabajo constante para fortalecer la infraestructura eléctrica y ofrecer un servicio cada vez más confiable, continuo y de alta calidad.

 

Afinia recuerda que tiene disponibles todos sus canales presenciales y virtuales para que los usuarios puedan realizar sus trámites, resolver inquietudes, generar reportes y pagar su factura de energía, entre estos canales se destacan las líneas 115, 605 – 650 21 20 y 01 8000 919191; además los usuarios pueden acceder a estos y otros servicios a través de la página www.afinia.com.co y la aplicación Afiniapp.










miércoles, 2 de julio de 2025

MEDIO BILLÓN EL ÚLTIMO SAQUEO DE ELECTRICARIBE

 


Una interesante crónica, publicó en las últimas horas el Portal de Noticias corrupcionaldia.com, donde detallan  el último gran saqueo de la mal recordada empresa de energía Electricaribe, por valor de medio billón, o sea 500 mil millones de pesos.  Los colombianos conocimos a Electricaribe por sus apagones interminables, sus facturas abusivas y su desprecio olímpico hacia los usuarios del Caribe. Lo que no sabíamos es que la empresa había perfeccionado un arte aún más refinado: saquear las arcas públicas mientras fingía agonizar.

Un informe demoledor de la Contraloría General acaba de revelar que Electricaribe le debe al Estado la módica suma de $593.737 millones por tres contratos de mutuo que nunca pagó, nunca actualizó y sobre los cuales nunca pagó intereses moratorios. Y lo más indignante: la Superintendencia de Servicios Públicos (Superservicios) sabía perfectamente de esta deuda y no movió un dedo para cobrarla; mas bien fue pasiva y complaciente.

El mecanismo fue tan elegante como cínico. Entre 2019 y 2020, mientras Electricaribe montaba su teatro de «empresa en crisis«, el gobierno de Iván Duque le prestó recursos millonarios a través del Fondo Empresarial de la Superservicios. Los contratos de mutuo números 134, 141 y 146 establecían claramente las condiciones: plazos definidos, actualizaciones con base en el IPC y intereses moratorios en caso de incumplimiento.

¿Qué hizo Electricaribe con esas condiciones? Exactamente lo que había hecho durante décadas con el servicio de energía: ignorarlas completamente.

La empresa no pagó en los plazos pactados, no actualizó las sumas según el IPC y, por supuesto, no reconoció intereses moratorios. Y cuando todo esto pasaba, ¿dónde estaba la Superservicios? Según la Contraloría, «no ejecutó los procedimientos correspondientes ni adoptó medidas para garantizar el recaudo oportuno».

El contexto que hace todo más indignante

Estos $593.737 millones de deuda impaga no fueron un «accidente» aislado. Formaron parte de una operación de rescate mucho más amplia que el gobierno Duque implementó para mantener artificialmente viva a Electricaribe antes de entregarla «saneada» a nuevos operadores.

Las cifras son escandalosas:

·         Enero 2020: $380.000 millones

·         Febrero 2020: $779.207 millones

·         Marzo 2020: $422.918 millones

·         Los contratos auditados: $593.737 millones

 

Total: más de $2.1 billones de pesos que el Estado le prestó a una empresa que todos sabían estaba destinada a desaparecer.

Mientras Electricaribe recibía este río de dinero público, seguía cobrando religiosamente las facturas a millones de usuarios caribeños que protestaban diariamente por el pésimo servicio. Era el negocio perfecto: socializar las pérdidas con recursos públicos y privatizar las ganancias con el cobro a usuarios cautivos. Agrega corrupciónaldia.com

SUPERSERVICIOS: CÓMPLICE O INCOMPETENTE

El informe de la Contraloría no deja bien parada a la Superintendencia de Servicios Públicos. No solo no cobró las deudas, sino que mostró «deficiencias críticas en los controles contables, contractuales y de seguimiento» del Fondo Empresarial.

La auditoría encontró:

·         Fallas en conciliaciones bancarias

·         Ausencia de soportes en pagos

·         Falta de garantías suficientes para respaldar obligaciones

·         Aumento del riesgo de impago

·         Debilitamiento estructural del control interno calificado «con deficiencias»

·          

¿Casualidad? Difícilmente. Cuando una superintendencia falla tan sistemáticamente en proteger recursos públicos millonarios, la línea entre incompetencia y complicidad se vuelve muy difusa.

 








IN MEMORIAM - EL RECUERDO DE ADOLFO

 


Por ETHEL HERNANDEZ PULGAR

 

Ante estas visitas seguidas de la muerte estamos obligados a reflexionar sobre la vida, porque aun cuando la muerte hace parte de la vida siempre nos sorprende.


Hemos despedido en estos últimos días a varios amigos y conocidos, pero me mueve a escribir estas letras la sensible partida de mi amigo y gran líder político de la ciudad, Adolfo Raad Hernández, hombre de talante recio, inteligente y excelente orador.

Lo conocí en mis años juveniles cuando en vacaciones venía a mi casa a jugar dominó con mi padre, le tomé aprecio y admiré su oratoria. Me reencontré con El cuando regrese a Cartagena después de culminar mis estudios y casarme en Barranquilla. Me recibió con la sencillez y el aprecio de siempre. Me abrió las puertas y me brindo una oportunidad laboral. Gracias Fito como cariñosamente lo llamábamos algunos.


El dolor que embarga a su familia nos embarga a todos, Cartagena ha perdido un luchador, un defensor de sus costumbres, de su arquitectura, de sus habitantes. Pocos dedican su vida a lo público, a su ciudad con entrega y cariño, con verdadero compromiso como lo hizo Adolfo. Muchos lo admiramos, otros no lo aceptaban en el disenso pero su talante lo puso por encima de todo.


Mis sinceras condolencias a su familia por su partida y es aquí donde debemos parodiar al poeta cuando dijo: " Si quieres que te aprecien en tu justo valor márchate de viaje o muérete".

Lo más importante ahora es seguir adelante y mantener viva la llama de tu recuerdo. Sé lo importante que era (nombre) para ti y lo siento muchísimoNo tengo palabras para expresar lo que supone perder a un amigo como tu.


ADOLFO es solo un hasta luego Dios te acoja en su santo reino. Paz en tu tumba. 


GOBERNADOR LOGRA ACUERDO CON FIRA BARCELONA

 


En el marco de su estrategia para convertir a Bolívar en un hub regional de negocios, conocimiento y turismo de eventos, la Gobernación de Bolívar, en cabeza del gobernador YAMIL ARANA PADAUÍ, firmó un Acuerdo Marco de Colaboración con Fira Barcelona International, una de las instituciones feriales más reconocidas de Europa y el mundo.

Este convenio sienta las bases para desarrollar de manera conjunta estrategias, proyectos y asesorías orientadas a organizar y promover ferias, congresos y exposiciones de talla nacional e internacional, así como a fortalecer la infraestructura y la capacidad técnica del departamento para albergar grandes eventos.

UNA VISIÓN DE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD

La firma de este acuerdo se enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental “Bolívar Me Enamora 2024–2027” y el plan de ordenamiento departamental con su visión “Bolivar 2040” que establecen como prioridades la internacionalización del territorio, la atracción de inversión y la consolidación de Bolívar como un destino clave para el turismo de reuniones y negocios (MICE).

“El objetivo es claro: convertir a Bolívar y sus ciudades intermedias en epicentros de eventos que dinamicen la economía local, impulsen sectores estratégicos como la cultura, la economía naranja, la agroindustria y la educación, y generen empleo y oportunidades para nuestra gente”, afirmó el gobernador Yamil Arana tras la firma.

CLAVES DEL ACUERDO

El Acuerdo Marco establece cooperación en áreas como:


• Organización y promoción de ferias, congresos y exposiciones.
• Asistencia técnica para el diseño y operación de recintos feriales.
• Estructuración de propuestas para la creación de un recinto ferial estratégico en Bolívar.
• Transferencia de conocimiento y formación para fortalecer la gestión de eventos.
• Estrategias de posicionamiento internacional de Bolívar como territorio competitivo y atractivo para grandes encuentros.


BOLÍVAR SE PROYECTA AL MUNDO


Con esta alianza, la Gobernación de Bolívar da un paso firme para consolidar al departamento como un referente del Caribe colombiano para la realización de ferias y congresos de alto impacto, generando desarrollo económico sostenible y oportunidades para todos los bolivarenses.