jueves, 31 de julio de 2025

PLANTÓN Y MEDIACIÓN DE SUPERSALUD EN CAFAM

 

En respuesta a las múltiples quejas ciudadanas sobre el desabastecimiento de medicamentos, la Superintendencia Nacional de Salud, a través de su director de la Regional Norte, Eduardo Vélez, en conjunto con la Veeduría en Salud Color Esperanza, lideró una importante reunión con directivos del dispensario Cafam, operador farmacéutico de Nueva EPS en Cartagena, en medio de un ruidoso plantón frente a las dependencias de CAFAM, proveedor de medicamentos en esta ciudad.

 

La jornada se cumplió tras un plantón pacífico desarrollado en las instalaciones del dispensario ubicado en la sede María Auxiliadora. A esta movilización ciudadana se unieron las organizaciones como Human Right Internacional y la Veeduría Hasta que la Dignidad se Haga Costumbre, así como decenas de usuarios afectados.

 

Durante el encuentro, se abordaron de manera directa las graves fallas en el suministro de medicamentos que diariamente padecen cientos de usuarios del sistema de salud en la ciudad. Como resultado, se establecieron compromisos para implementar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

 

“Atendimos la invitación de tres importantes veedurías de derechos humanos de usuarios del sistema de salud. El objetivo fue comenzar a analizar la problemática del suministro de medicamentos y buscar soluciones con la gerente del punto de atención”, expresó Eduardo Vélez, director regional de Supersalud.

DECLARACIONES DEL DELEGADO DE SUPERSALUD



Entre los compromisos establecidos, se destacan:

 

La ampliación de nuevos prestadores del servicio de farmacia (al menos dos o tres).

La extensión de sedes para la atención de usuarios.

Garantizar un trato digno y humano.

Hacer cumplir el artículo 131 de la Ley 019 de 2012, que establece la entrega de medicamentos en un plazo máximo de 48 horas.

Las veedurías presentes consideraron como positivo el resultado de la jornada y exhortaron a que se respeten los plazos establecidos. Asimismo, hicieron un llamado a los entes de control para que ejerzan una vigilancia constante sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Desde la Veeduría en Salud Color Esperanza se reafirmó el compromiso de continuar defendiendo el derecho fundamental a la salud, actuando como la voz de los usuarios ante las deficiencias del sistema.

DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE VEEDURIA DE SALUD



Este plantón contó con el respaldo institucional de entidades como la Secretaría del Interior, DADIS, Personería Distrital, Derechos Humanos de la Policía, SIPOL, Transcaribe y DATT, quienes garantizaron la seguridad y acompañamiento durante la jornada.

 

Finalmente, se lamentó la ausencia de representantes de Nueva EPS en la reunión, pese a la gravedad de las denuncias y la convocatoria hecha para escuchar a los usuarios y las autoridades.









UNICARTAGENA, ICBF Y FUNDACIÓN RENACER EN ALIANZA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

 

En conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Renacer lideraron un encuentro académico y de sensibilización los días 30 y 31 de julio en la Universidad de Cartagena. Esta iniciativa ratifica el compromiso de estas instituciones en la lucha contra la violencia sexual y la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

El evento reunió a representantes de entidades públicas, organizaciones internacionales, estudiantes universitarios y jóvenes de educación media, en un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos que enfrenta el país frente a la trata de personas. La jornada fue encabezada por Beatrice López Cabrera, directora de Infancia del ICBF, y Luz Stella Cárdenas Ovalle, directora general de la Fundación Renacer, quienes compartieron avances, experiencias y estrategias para fortalecer la atención a las víctimas.

También participaron estudiantes del Colegio San José de la Vega y de la Universidad de Cartagena, quienes se vincularon activamente a las discusiones y actividades, demostrando el valor de involucrar a las nuevas generaciones en la defensa de los derechos humanos.

“En las comunidades tenemos un gran grupo de jóvenes con quienes trabajamos en temas de prevención y atención psicosocial. Tenemos un centro de atención ambulatorio que se trabaja con el ICBF, donde atendemos a 80 niños y tenemos un programa de atención para niños que han sido víctimas de trata o están alejados de sus familias o que viven situaciones violentas dentro de estas”, señaló la directora de la Fundación Renacer Luz Stella Cárdenas Ovalle. 

Panel: justicia penal con enfoque en las víctimas

Uno de los momentos más significativos del encuentro fue el panel “Más allá de la condena: justicia penal y rutas centradas en las víctimas de trata”. Este espacio permitió abordar los desafíos del sistema judicial en la atención a víctimas, y la necesidad de avanzar hacia modelos más humanos, integrales y reparadores.

El panel contó con la participación de expertas como Ana María Martín, asociada de Protección de la OIM Colombia; Olga Lucía Araujo, fiscal de la Unidad 12 Especializada; y Martha Andrea Romero, coordinadora de la Unidad Especial de Delitos contra Niñas, Niños y Adolescentes de la Fiscalía General de la Nación. Las ponencias generaron un diálogo enriquecedor sobre el acceso a la justicia, la articulación interinstitucional y la importancia de poner a las víctimas en el centro de las decisiones.

“Este panel permitió reconocer las acciones que debemos seguir ahondando para la prevención y erradicación de la trata de personas entendiendo que este delito tiene distintas finalidades, siendo la más reconocida la explotación sexual comercial, pero también de otras maneras que vulneran los derechos de los niños, niñas, adolescentes y en general, de los adultos y familias colombianas”, apuntó la directora del ICBF.

Este encuentro no solo permitió compartir conocimientos, sino también fortalecer la articulación entre entidades comprometidas con la erradicación de la trata de personas, para continuar trabajando de manera decidida en la garantía de entornos seguros, protectores y libres de violencia para la niñez y la adolescencia en Colombia

 









GOBERNACIÓN REFUERZA ACCIONES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

 

La campaña “De eso se Trata” de la Gobernación de Bolívar, se tomó las terminales de transporte del Departamento y la oficina de pasaportes, con una jornada de prevención que busca sensibilizar a viajeros y operadores turísticos en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas.

Esta actividad busca informar a la ciudadanía sobre los riesgos y modalidades de trata de personas, un delito que según cifras de la ONU afecta cada cuatro horas a una persona en América Latina.

Actualmente en el departamento están encendidas las alertas en 13 municipios, en donde se trabaja articuladamente con las autoridades para evitar que las bandas dedicadas a este delito continúen reclutando víctimas.

“El año pasado se registraron seis casos de trata de personas. Desde el programa Bolívar Sin Cadenas seguimos trabajando para identificar zonas de riesgo y prevenir que más personas, especialmente niños, niñas y adolescentes, sean víctimas de este flagelo”, aseguró, Javier Doria, secretario del Interior de la Gobernación de Bolívar.  

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


Según las autoridades las terminales de transporte son uno de los principales lugares de captación de víctimas, por eso la campaña inició en la terminal de transporte de Cartagena y se extenderá a las terminales del todo el departamento, además en lugares turísticos donde se socializan las líneas de denuncia: 321 5485090 y 01 8000 522020

Esta actividad contó con la participación de entidades claves en la lucha contra este delito como el Gaula de la Policía, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Defensoría del Pueblo de Bolívar. 











AUMENTAN PROTESTAS CONTRA CÁRCEL ALLIGATOR ALCATRÁZ

 


"Alligator Alcatraz" es el nombre informal de un centro de detención para inmigrantes en Florida, ubicado en los Everglades, cerca del Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier dentro de la Reserva Nacional Big Cypress, y con capacidad para 5 mil personas, en este caso inmigrantes. Se le llama así por su ubicación remota en un área con presencia de caimanes y serpientes, y por su parecido con la antigua prisión de Alcatraz. El centro fue construido rápidamente por el gobierno estatal para albergar a inmigrantes indocumentados que serán deportados. 

 

Puede albergar hasta 5,000 personas, Ha sido objeto de críticas por las condiciones de detención y las acusaciones de violaciones de derechos humanos, su nombre “Alligator Alcatraz" hace referencia a los caimanes que habitan la zona y a la famosa prisión de Alcatraz, que Trump ha mencionado como posible modelo para nuevas prisiones. 

Trump visitó el centro penitenciario el martes acompañado por la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y otros funcionarios republicanos, que elogiaron la cárcel como un modelo potencial para otros estados. Los partidarios han acogido la instalación como una forma "innovadora" y "rentable" para que el Gobierno federal implemente el plan de deportación masiva de Trump.  

IMÁGENES DE LA NUEVA PRISION ALLIGATOR EN FLORIDA

https://www.youtube.com/watch?v=kpFUnB5UoS4

Construido en sólo 8 días, el complejo se compone de tiendas de campaña de alta resistencia, remolques y edificios prefabricados, y con un coste estimado de 381 millones de euros al año, un funcionario estadounidense dijo que Florida pagó los costos, que luego fueron reembolsados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

 








 


RECTOR DE UNICARTAGENA SE REUNIÓ CON PRESIDENTE PETRO

 

El presidente de la República, Gustavo Petro, sostuvo un encuentro con los rectores WILLIAN MALKÚN, de la Universidad de Cartagena, y Jairo Torres de la Universidad de Córdoba.


Durante la conversación se abordaron temas clave sobre el presente y futuro de la educación superior pública, destacando especialmente el aumento en la cobertura que han logrado estas universidades en los últimos años.

Este tipo de espacios fortalecen el compromiso con una educación más incluyente, accesible y transformadora para miles de jóvenes en Colombia, dijo Malkun luego de este importante encuentro.

El presidente Petro ratificó la armonización de la Política de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’ mediante el financiamiento de la oferta de educación superior pública, garantizando su permanencia y crecimiento sostenido.

 

El primer mandatario de Colombia ratificó el traslado de 2,14 billones de pesos al presupuesto de funcionamiento, una medida que blindará los recursos destinados a la gratuidad en las IES públicas y los convierte en permanentes, lo cual permite el aumento de los recursos año tras año y de manera recurrente.

 

Al respecto el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, afirmó: “el salto que estamos dando en materia presupuestal significa que año tras año este salto enorme, lo calculamos en el IPC más 27 puntos. Este IPC más 27 será la base sobre la cual se indexen los presupuestos en adelante, sea cual sea el gobierno”. 

 

De igual modo, explicó que los rectores podrán aumentar la cobertura, así como regionalizar y extender la universidad donde los colombianos más lo necesitan.

 

“Vamos a lograr la cifra de 500.000 nuevos cupos en educación superior. En esta misma reunión decíamos que en toda la vigencia de la Ley 30, desde el 92 hasta acá, se han creado 500.000 cupos. Nosotros crearemos 500.000 cupos en tan solo cuatro años de gobierno”, destacó el titular de la cartera.

                     |        
                            









SE AMPLIA OFERTA PRESENCIAL DE UNICARTAGENA EN MUNICIPIOS

 


·         La institución anunció la apertura de nuevos programas académicos para el periodo 2025-2. Esta expansión busca llevar más oportunidades de formación a los departamentos de Bolívar y Córdoba.

 

En el marco del Plan de Incremento de Cobertura del Gobierno Nacional, la Universidad de Cartagena continúa consolidando su compromiso con la equidad en el acceso a la educación superior a través de la apertura de nuevos programas presenciales en sus centros tutoriales. Esta estrategia responde a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional orientados a llevar la universidad a los territorios y ampliar las oportunidades de formación para jóvenes en distintas regiones del país.

Para el segundo periodo académico 2025, Unicartagena abrió una convocatoria extraordinaria que permitirá la oferta de programas presenciales y a distancia en los centros tutoriales de San Juan Nepomuceno, Cereté y Magangué. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de agosto, los resultados se publicarán el 11 de agosto, y las clases iniciarán en el mes de septiembre, bajo un calendario académico atípico.

Cómo va la oferta 

En San Juan Nepomuceno se ofrecerán los programas de Trabajo Social en modalidad presencial, con 50 cupos, y Tecnología Agroindustrial en modalidad a distancia, también con 50 cupos. 

En el centro tutorial de Cereté, se ofertarán Trabajo Social, en modalidad presencial, con 50 cupos, Tecnología Agroindustrial en modalidad distancia, con 50 cupos y Administración Industrial en modalidad presencial, también con 50 cupos. 

Por su parte, el centro tutorial de Magangué abrirá inscripciones para la Licenciatura en Educación Infantil, en modalidad presencial, con 45 cupos disponibles, en el marco del PIC Territorial. 

“Es importante resaltar que programas como administración industrial y trabajo social cuentan con Acreditación en Alta Calidad, es decir, estamos llevando educación no solo presencial sino de calidad para esos centros tutoriales. Esta es una oferta que nace también de los planes de desarrollo de las alcaldías de estos municipios, porque queremos llevar programas que resulten pertinentes y que impacten en el desarrollo de las regiones”, manifestó Willian Malkún, rector de Unicartagena.

Plan de Incremento de Cobertura Territorial

Cabe destacar que la oferta académica en el caso concreto del municipio de Magangué hace parte del Plan de Incremento de Cobertura Territorial, línea estratégica del PIC para llevar la educación superior pública a las regiones. A partir de agosto se iniciarán las actividades presenciales en instituciones educativas construidas por la Gobernación de Bolívar en diferentes municipios, como parte de una estrategia con visión de desarrollo regional. A este plan se sumarán también otras instituciones de educación superior. 

YAMIL ARANA PADAUI, gobernador de Bolívar, manifestó que: “Queremos que la educación vaya al territorio, y no que los jóvenes deban desplazarse hasta las ciudades en busca de ella, por eso desarrollamos este gran plan para llevar la universidad pública a los colegios que estamos construyendo en los diferentes municipios, porque un departamento más educado es un departamento que crece seguro y con una visión clara de desarrollo.”

En este contexto, la institución se posiciona como pionera en liderar la expansión de la educación superior presencial en estas áreas, y avanza en su misión de democratizar el conocimiento, fortaleciendo su presencia en zonas donde históricamente la oferta educativa ha sido limitada. Los nuevos programas académicos permitirán atender la creciente demanda de formación profesional en municipios estratégicos, contribuyendo así al desarrollo regional y a la reducción de las brechas educativas.









miércoles, 30 de julio de 2025

LA INTOCABLE SACRA NADER DESAFIÓ A LOS DIPUTADOS

 


La semana anterior, en la Asamblea de Bolívar, se vivió un acalorado debate entre los diputados y la rectora de Unibac, SACRA NADER DAVID, quien lleva 25 años intocable en el cargo. Durante la sesión, Nader respondió con una actitud DESAFIANTE GROSERA E IRRESPETUOSA a las preguntas de los diputados, especialmente a la inquietud sobre su permanencia en la rectoría. Con tono firme y una actitud retadora, expresó: “Me van a elegir cuantas veces me puedan elegir”. O sea que ella se cree inamovible de dicho cargo, y con mayor fuero que nadie.

 

La respuesta de la rectora causó malestar entre los presentes, pues su comentario fue interpretado como una muestra de desdén hacia la función de control que ejerce la Asamblea de Bolívar. La tensión aumentó cuando Nader, visiblemente molesta, se mostró poco dispuesta a responder con claridad a los cuestionamientos sobre su gestión, entregando solo una información insulsa y lacónica.

 

DETALLES DEL COMPORTAMIENTO DE SACRA NADER EN LA ASAMBLEA

 


Esta funcionaria, en el periodo anterior año 2021, pagó favores políticos a veedores y lideres de barriadas con contratos de publicidad y asesorías en comunicación social, a falsos periodistas, lo cual fue denunciado FRENTE A FRENTE en su momento bajo el titulo “así fue el asalto de los piratas del periodismo a bellas artes”, haciéndonos ganadores de una tutela a nuestro favor, utiliza todo tipo de argucias y ardides para sostenerse en el cargo, porque allí está el dulce del poder.

Sacra Nader David alcahueta de la publicidad pirata - Noticias 625